Artículos

  • Cuando el desierto habla, alguien explota

    Lola Batiste

    15/07/2025

    Cuando me llamaron para proponerme escribir sobre Sirat, la película de Oliver Laxe, yo acababa de leer la reseña del columnista Alberto Olmos titulada Vivir al margen, no tener nada que decir y morir como un idiota. Olmos lleva al árbol en el carnet de identidad. Laxe plantea una odisea en el desierto. Aún no había visto la película, pero pensé que podía pasarlo bien.

  • “La democracia no está completa sin el resto de seres vivos”

    Gabi Martínez

    04/07/2025

    Jonathan Watts presenta la biografía de James Lovelock, creador de la hipótesis de Gaia.
    “Hay que buscar otro nombre para la teoría de Gaia. Han conseguido que el concepto más integrador que tenemos suene a hippies, a new age, pese a que Lovelock formuló su teoría desde la ciencia, basándose en los mejores datos militares, gubernamentales e industriales del momento”, dijo el periodista de The Guardian Jonathan Watts en el Mirador del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona (CCCB) durante la presentación de su libro The many lives of James Lovelock, una biografía sobre el científico empleado por los servicios de inteligencia británicos e inventor que coideó la teoría de Gaia. Para escribirla, Watts entrevistó a Lovelock durante los dos últimos años de su vida.

  • Un viaje en busca de lo invisible

    Belén López Peiró

    30/06/2025

    Era enero de 2024, empezaba a sentir los cambios. Hacía una semana, la primera náusea. Manejaba rodeada de abetos, camino al Parque Natural del Montseny. Nada raro teniendo en cuenta la altura del macizo, más de mil setescientos en algunos picos. Abrí la ventana y respiré. No sospeché nada. Los animales que vivían conmigo lo supieron antes que yo. El gato ronroneaba sin parar sobre mi panza, el perro ladraba exagerado cada vez que un extraño se acercaba. Los dos se comunicaban conmigo, era yo la que no escuchaba.

  • El tigre, los cazadores y la des-extinción

    Mariana Enriquez

    Zenda

    Vivo hace meses en la ciudad de Launceston, en la isla de Tasmania, Australia. Y desde que llegué estoy obsesionada con el animal que se ve por todos lados en la ciudad, aunque esté extinto. Es un fantasma de presencia constante, un recuerdo de la culpa y la estupidez de los primeros colonos. El thylacine, o tigre de Tasmania, es el logo de Launceston: la silueta de un animal con rayas en su lomo, que parecen trazos de sus costillas. Un perro esqueleto en cada esquina, en los tachos de basura, en las comunicaciones oficiales, en los carteles de bienvenida.

  • Ser selva para salvar el mundo

    Luci Romero

    16/06/2025

    En un mundo donde los discursos sobre el cambio climático suelen construirse desde los mármoles fríos de los centros de poder, Eliane Brum decidió situar su escritura en el lugar donde la selva arde. No como metáfora, sino como realidad material, política y espiritual. Se trasladó a Altamira, en el estado de Pará, una de las ciudades más golpeadas por el modelo extractivista en la Amazonia brasileña. Desde allí, con la piel impregnada de humedad, fundó Sumaúma, un proyecto de periodismo insurgente, y escribió La Amazonia: Viaje al centro del mundo, un libro que es a la vez testimonio, bitácora, grito y llamada.

  • ‘Guerras del interior’: un viaje al extractivismo amazónico en el corazón de Suiza

    Azahara Palomeque

    Climática

    Pasado un tramo de autovía, la carretera que conduce a Montricher se vuelve serpenteante y estrecha. Angostura que sortea el coche, atravesamos varias aldeas cuajadas de casas hechas de piedra y rematadas por tejados a dos aguas de inclinación pronunciada –para que resbale la nieve que cae cada vez menos– hasta que llegamos a la Fundación Jan Michalski, un deslumbramiento arquitectónico en mitad del verde. Estamos a finales de junio y el calor nos empapa la ropa; se desliza –como tal vez lo haría el deshielo– por una nuca que mira hacia arriba.

  • De animales y seres humanos. Títulos que nos hablan de sus relaciones desde las literaturas africanas

    Sonia Fernández Quincoces

    Literáfricas

    La editorial Oriente y Mediterráneo publicó hace unos años una obra magnífica sobre la vida de la primera mujer mauritana que pilotó un avión en su país: Mariem Mint. Su vida fue recogida por la antropóloga francesa Sophie Caratini. La hija del cazador es la reconstrucción de la vida de una mujer cuya infancia transcurrió entre los nmadi –cazadores– a los que pertenecía su padre. De entrada, ahí la frase que ha dado pie a esta pieza: “Habría mucho que estudiar en Mauritania sobre las relaciones con los animales, es un aspecto muy rico y totalmente ignorado“.

  • Entrevista con el fuego

    Gabi Martínez

    La Vanguardia

    “Se están rescribiendo las normas”, dijo el jefe de bomberos de Fort McMurray tras enfrentarse a un fuego insólitamente destructivo. Empezó a arder en mayo del 2016 y se dio por extinguido quince meses después, habiendo arrasado colosales extensiones de bosque boreal canadiense y desintegrado poblaciones enteras, moviéndose de un modo tan autónomo que por primera vez un incendio recibió el nombre de algo vivo: La Bestia. John Vaillant (Cambridge, EE.UU., 1962) ha escrito sobre él.

  • Leer la tierra, dejar entrar el paisaje

    Luci Romero

    El vuelo del Grajo

    La poeta Mary Oliver solía decir: «Presta atención. Sorpréndete. Cuenta lo que ves». Este texto, que bien podríamos considerar una especie de mapa, nos invita a explorar diversos ecosistemas narrativos. Será una guía que nos llevará hacia libros que han moldeado un género literario en el que numerosos escritores, asombrados por su entorno, han relatado su conexión con el mundo natural del que todos formamos parte.